Saltar al contenido

Cartelera recomendada (Una bolsa de canicas)

20 May 2024

Artículo publicado en la revista El Granito de Arena de mayo de 2024.

La bondad innata del ser humano

Una bolsa de canicas es la versión cinematográfica que cuenta la historia real que el mismo Joseph Joffo escribió en 1973 en su exitoso libro autobiográfico. Un relato poderoso sobre la fortaleza de los vínculos familiares y la pérdida de la inocencia durante la infancia.

Una bolsa de canicas

Duración: 110 minutos
Año: 2017 · País: Francia
Género: Drama
Director: Christian Duguay
Dónde verla: Prime Video, DVD

La película nos acerca a la espeluznante historia de Maurice y Joseph, dos hermanos judíos de 12 y 10 años que viven en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Para salvarse del fatal destino trazado por estos para los judíos, deberán abandonar a su familia.

Cuando se promulgan las leyes antisemitas y los judíos se ven obligados a llevar el distintivo de la estrella de David, el peluquero Joffo, un honrado judío establecido en el París ocupado por los nazis, decide dispersar a su familia para evitar el cruel y posible destino que les espera. Para no levantar sospechas, la familia escapa hacia la zona no ocupada del sur de Francia de forma escalonada, por lo que los dos hermanos irán solos hasta Niza en un viaje lleno de peligros.

Sin apenas equipaje, teniendo que desplazarse continuamente de un lugar a otro y sin poder fiarse de nadie, tendrán que hacer frente, con valentía e ingenio, al rechazo, persecución y múltiples dificultades en el camino. Haciendo muestra de una gran astucia para sortear a los invasores enemigos, los dos hermanos se intentarán reunir con toda su familia en la zona libre de Francia, que cada vez va siendo más reducida.

Los horrores de nuestra historia
El holocausto nazi marcó un hito sin igual en la historia de la Humanidad. Hasta la fecha son muchas las películas que recrean las trágicas historias que tuvieron que afrontar los judíos de diversos países durante la Segunda Guerra Mundial: La lista de Schindler (1993), La vida es bella (1998), El pianista (2002), El niño con el pijama de rayas (2008) o El diario de Ana Frank (2016), entre otras.

La mayoría de las películas están basadas en novelas, diarios o historias reales; algunas narradas con más crueldad que otras. Si bien es cierto todas son historias escalofriantes, en el caso de esta película, las escenas más duras aparecen tratadas con mucho respeto, evitando al espectador estremecerse ante ellas. Además, la película muestra con mucha belleza la bondad innata del ser humano, reflejada en aquellas personas que, por uno u otro motivo, ayudan a los dos hermanos. En varias ocasiones, son sacerdotes y laicos católicos los que no dudan en ayudar a los dos jóvenes judíos en peligro.

Comunicar la verdad
En la película se aborda el controvertido tema de la mentira y el ocultamiento de la verdad, de manera significativa, por parte de los católicos a la hora de defender la vida de estos jóvenes judíos, como es el caso de los dos sacerdotes que, para salvar la vida de los protagonistas, no dudan en ocultar la verdad a quienes les interrogan.

Ante este hecho, es fácil que surja la inquietud: ¿Hasta qué punto la moral católica permite las mentiras piadosas? ¿Es moralmente válido ocultar la verdad? ¿En qué circunstancias? A este respecto, el Catecismo de la Iglesia Católica nos dice: «El derecho a la comunicación de la verdad no es incondicional. Todos deben conformar su vida al precepto evangélico del amor fraterno. Este exige, en las situaciones concretas, estimar si conviene o no revelar la verdad a quien la pide. La caridad y el respeto de la verdad deben dictar la respuesta a toda petición de información o de comunicación. El bien y la seguridad del prójimo, el respeto de la vida privada, el bien común, son razones suficientes para callar lo que no debe ser conocido, o para usar un lenguaje discreto. El deber de evitar el escándalo obliga con frecuencia a una estricta discreción. Nadie está obligado a revelar una verdad a quien no tiene derecho a conocerla» (nn. 2488-2489).

El valor de la familia
En la película tiene también una gran presencia la unidad familiar, valorada a lo largo de todo el film, especialmente por la complicidad, cariño y protección entre los dos hermanos y sus padres.

En una sociedad en la que los lazos familiares cada vez son más débiles y cualquier motivo es válido para separar familias y matrimonios, no son muchas las películas en las que se destaque la familia como valor; el estar juntos y apoyarse mutuamente como estilo de vida.

Ante las dificultades que tienen que afrontar, a las que podrían responder con odio y desesperación, los padres enseñan a sus hijos a responder con esperanza y amor, destacando la importancia de permanecer unidos, aunque, paradójicamente, en determinadas circunstancias la separación sea la mejor opción para lograrlo.

Ana Mª Cayuso Prados, m.e.n.
No comments yet

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.